Descubre la historia de Cnosos | Arte y arquitectura minoicos

Cnosos a través de los tiempos | Celebración del patrimonio minoico

Cnosos a través de los tiempos; Celebrando el patrimonio minoico

Corazón de la civilización minoica

El Palacio de Knossos, que data de alrededor de 1900 a.C., era el núcleo de la sociedad minoica. El complejo era un núcleo central para la administración, los rituales religiosos y las reuniones de la comunidad, y sus muros daban testimonio silencioso de las cambiantes dinámicas de poder y las cambiantes instituciones sociales.

Cnosos a través de los tiempos; Celebrando el patrimonio minoico

Innovaciones arquitectónicas avanzadas

Con edificios de varios pisos, avanzados sistemas de drenaje y pasillos laberínticos, el complejo minoico refleja su impresionante comprensión de la ingeniería y la planificación urbana. Cada habitación y patio tenía una finalidad, desde espacios ceremoniales con plataformas elevadas hasta almacenes llenos de tinajas de aceite de oliva, vino y cereales, esenciales para el comercio minoico.

Cnosos a través de los tiempos; Celebrando el patrimonio minoico

Importancia cultural

Los muros del palacio presentan numerosos frescos y murales que representan rituales religiosos, la naturaleza y la vida cotidiana minoica. Estas pinturas revelan la profunda conexión que los antiguos minoicos tenían con su entorno y sus creencias religiosas. En consecuencia, el centro cultural de Cnosos pasó a inspirar a las civilizaciones griega y romana, dejando una huella indeleble en la historia.

Cronología del Palacio de Knossos

  • 7000 A.C: Pequeñas comunidades comienzan a establecerse en una zona, que más tarde se conocería como el Palacio de Knossos y se convertiría en uno de los lugares habitados durante más tiempo del mundo.
  • 1900 A.C: Se construye el Primer Palacio, que marca el inicio de Cnosos como importante centro cultural y administrativo de la civilización minoica.
  • 1700 A.C: Un desastre natural, posiblemente un terremoto, daña el palacio. Se construye un palacio nuevo y más elaborado, con avanzados sistemas de drenaje, coloridos frescos y zonas de almacenamiento ampliadas.
  • 1450 A.C: Los griegos micénicos toman el control del palacio de Cnosos, integrándolo en su esfera cultural en expansión. Mantienen las funciones administrativas del palacio, introducen nuevas influencias e inician el uso de las tablillas lineales B.
  • 1375 A.C: El palacio es destruido por un incendio y deja de utilizarse como centro administrativo. El sitio se desintegra lentamente con el tiempo.

Interior del Palacio de Knossos

Una visión detallada de la historia de Cnosos

Historia del Palacio de Knossos

Primer asentamiento y periodo prepalacial (Neolítico a principios del periodo minoico)

Circa 7000 a 1900 a.C.

  • Inicios del Neolítico: El yacimiento arqueológico de Cnosos fue habitado por primera vez hacia el 7000 a.C. Los primeros colonos vivían en sencillas casas de adobe y poco a poco se convirtieron en una próspera comunidad. Su proximidad a las tierras fértiles y al mar facilitó su crecimiento como núcleo central de Creta.
  • Período prepalaciego: Alrededor de este tiempo, los habitantes de Cnosos empezaron a dar forma a una cultura diferenciada. Se dedicaban a la agricultura, la caza y la recolección y desarrollaron complejos rituales funerarios. Con el tiempo, la comunidad se aprovisionó de herramientas, produjo piezas de cerámica fina y fomentó las conexiones comerciales con las regiones cercanas.
Historia del Palacio de Knossos

El periodo del Primer Palacio (periodo Protopalacial)

Circa 1900 a 1700 a.C.

  • La sociedad minoica en su apogeo: Hacia 1900 a.C. se construyó en Cnosos el primer gran palacio. Esta compleja estructura de varios pisos, hecha de piedra y madera, contaba con avanzados sistemas de drenaje, almacenes, talleres y viviendas. Los minoicos destacaron en arte y administración y establecieron el Primer Palacio como centro ceremonial. 
  • Deconstrucción y reconstrucción: Hacia 1700 a.C., el primer palacio fue destruido, probablemente a causa de un terremoto u otro desastre natural. Los minoicos reconstruyeron rápidamente el palacio a una escala aún mayor, marcando el inicio del periodo del Segundo Palacio.
Historia del Palacio de Knossos

El segundo periodo palaciego (periodo neopalacial)

Circa 1700 a 1450 a.C.

  • Reconstrucción y ampliación: El Segundo Palacio era aún más elaborado y grande que su predecesor, con una superficie de unos 20.000 metros cuadrados y numerosas habitaciones, pasillos y patios.
  • Adiciones arquitectónicas: El palacio se construyó en torno a un patio central y cada una de sus habitaciones fue reutilizada para funcionar como dependencias reales, almacenes y santuarios religiosos. Los minoicos desplegaron técnicas avanzadas de ingeniería para facilitar el suministro de agua, sistemas de drenaje y, posiblemente, incluso inodoros con cisterna.
Historia del Palacio de Knossos

El declive y la destrucción final (Período postpalacial)

Circa 1450 a 1100 a.C.

  • Decadencia minoica: Alrededor de esta época, la civilización minoica experimentó un declive repentino. Las razones siguen siendo objeto de debate entre los historiadores, con teorías que van desde los desastres naturales, como la erupción del volcán de Thera, hasta las invasiones de los micénicos desde la Grecia continental.
  • Ocupación micénica: Los micénicos ocuparon Cnosos poco después y utilizaron el palacio como centro administrativo, pero nunca recuperó su antiguo esplendor. El palacio fue finalmente destruido hacia 1375 a.C., muy probablemente a causa de un incendio, un terremoto o nuevas invasiones.
Historia del Palacio de Knossos

Historia postminoica y redescubrimiento

  • Período postminoico: Tras su destrucción, Cnosos fue abandonada y acabó cayendo en la ruina. El lugar permaneció en gran parte olvidado durante siglos, aunque seguía siendo conocido por los lugareños y mencionado en textos antiguos. Los escritores griegos clásicos, como Homero y más tarde Pausanias, lo mencionaron en relación con la leyenda ​del rey Minos, el Minotauro y el Laberinto.
  • Redescubrimiento y excavación: El arqueólogo británico Sir Arthur Evans inició excavaciones sistemáticas en 1900, descubriendo ruinas de palacios y llamando la atención mundial sobre la grandeza de la civilización minoica. También restauró polémicamente partes del palacio utilizando hormigón armado, lo que ha sido tanto alabado por sus esfuerzos de conservación como criticado por su inexactitud histórica.
Historia del Palacio de Knossos

El legado de Cnosos

  • Impacto cultural: El Palacio de Knossos ha tenido un profundo impacto en nuestra comprensión de las civilizaciones antiguas. Aportó valiosísimos conocimientos sobre el modo de vida minoico, su arte, religión y prácticas administrativas.
  • Turismo y conservación: En la actualidad, Cnosos es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Grecia y atrae a visitantes de todo el mundo. Los eruditos se han dedicado a los esfuerzos de conservación, garantizando que el legado de los minoicos siga inspirando y educando a las generaciones futuras.
Hechos interesantes sobre el Palacio de Knossos

Arquitectura del Palacio de Knossos

https://cdn-imgix.headout.com/media/images/ec8d2f2222c2130bb84f69e9a8a80a02-28282-knossos-knossos-palace-shared-tour---small-group--skip-the-line-ticket--07.jpg
  • Estructura de varios pisos: Los edificios de varios pisos de Cnosos estaban conectados por grandes escaleras y reforzados con vigas de madera empotradas en los muros. Esta técnica arquitectónica ayudó a absorber las sacudidas sísmicas, una adaptación vital para la región propensa a los terremotos, y refleja su avanzada comprensión de la estabilidad estructural.
  • Disposición laberíntica: La disposición del palacio era una red laberíntica de habitaciones, pasillos y patios dispuestos en un patrón complejo y no lineal. Este intrincado diseño probablemente inspiró el mito del laberinto, dándole el legendario apodo de Palacio del Rey Minos .
  • Sistemas avanzados de drenaje: El palacio se construyó con un elaborado sistema de tuberías y canales de arcilla que suministraban agua dulce y gestionaban eficazmente las aguas residuales, una característica única y poco frecuente en la arquitectura griega antigua. Cnosos también tenía pozos abiertos que permitían que la luz natural y el aire fresco llegaran a las profundidades de la estructura.
  • Elementos decorativos: Cnosos estaba ricamente adornada con frescos, esculturas y motivos simbólicos, como los "Cuernos de Consagración", símbolo clave de las creencias religiosas minoicas. Estos elementos decorativos se integraban perfectamente en la arquitectura para mostrar las creencias y rituales minoicos.
Arte y objetos minoicos en Cnosos

La leyenda de Teseo y el Minotauro

La maldición de Minos
El Laberinto y el sacrificio humano
La heroica misión de Teseo
La muerte del Minotauro
Las secuelas y el legado simbólico
1/5

La maldición de Minos

El rey Minos de Creta rezó al dios del mar Poseidón, pidiéndole una señal que confirmara su derecho divino a gobernar. Poseidón le envió un magnífico toro blanco, esperando que Minos lo sacrificara en su honor. Sin embargo, impresionado por la belleza del toro, Minos decidió conservarlo y sacrificó en su lugar otro toro. Un airado Poseidón maldijo a su esposa, la reina Pasífae, para que se enamorara del toro, lo que dio lugar al nacimiento de Minotauro, una temible criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro.

El Laberinto y el sacrificio humano

El rey Minos encargó a Dédalo, el mayor artesano de su época, que diseñara un laberinto ineludible para encerrar al Minotauro. Los sinuosos pasadizos estaban diseñados de tal forma que no sólo contenían al Minotauro, sino que también impedían que nadie encontrara la salida. Tras la muerte de su hijo, Minos impuso un cruel castigo; cada nueve años (o anualmente, en algunas versiones), Atenas debía enviar siete jóvenes y siete jóvenes para ser sacrificados al Minotauro.

La heroica misión de Teseo

Teseo, el valiente príncipe de Atenas, se unió a la compañía de sacrificios para liberar a su pueblo de esta brutal obligación. Al llegar a Creta, conoció a Ariadna, la hija del rey Minos, que se enamoró de él y decidió ayudarle en su búsqueda. Proporcionó a Teseo un ovillo de hilo para ayudarle a navegar por el complejo laberinto.

La muerte del Minotauro

Siguiendo el plan de Ariadna, Teseo ató un extremo del hilo cerca de la entrada del laberinto y comenzó su viaje a través de sus retorcidos pasadizos. Tras una feroz y tensa batalla, Teseo consiguió matar a la bestia, poniendo fin al terror que había asolado a su pueblo durante años. Utilizó el "hilo de Adrianne" para volver sobre sus pasos y también condujo a los demás jóvenes atenienses fuera del laberinto, emergiendo como un héroe que había vencido tanto al laberinto como a la criatura que había en su interior.

Las secuelas y el legado simbólico

Tras su victoria, Teseo huyó de Creta con Ariadna, pero más tarde la abandonó en la isla de Naxos. Allí fue descubierta por el dios Dioniso, que la convirtió en su esposa. La historia del rey Minos y el Minotauro es parte integrante de la historia de Cnosos, pues simboliza el valor de enfrentarse a los "monstruos" y el triunfo de la valentía sobre el miedo.

Preguntas frecuentes sobre la historia moderna de Cnosos

¿Qué relación tiene el Palacio de Knossos con la mitología griega?

El Palacio de Knossos también está profundamente entrelazado con la mitología griega, en particular con la leyenda del rey Minos, el Minotauro y el Laberinto. Según la historia, el rey Minos había mandado construir el palacio como un laberinto para encarcelar al Minotauro, una criatura que era mitad hombre y mitad toro. Sin embargo, el Minotauro fue asesinado más tarde por Teseo, príncipe de Atenas.

¿Quién era Sir Arthur Evans y qué relación tiene con el yacimiento de Cnosos?

Sir Arthur Evans fue un arqueólogo británico que excavó Cnosos a principios del siglo XX. Estudió los restos y emprendió amplias tareas de restauración para dar a conocer la civilización minoica. Evans reconstruyó partes del palacio utilizando hormigón, una decisión controvertida que ayudó a visualizar el antiguo emplazamiento pero suscitó un debate sobre la autenticidad de tales restauraciones en arqueología.

¿Cómo ha influido el Palacio de Knossos en la comprensión moderna de la civilización minoica?

El descubrimiento del yacimiento arqueológico de Cnosos ofrece valiosos conocimientos sobre la antigua civilización minoica, incluida su estructura administrativa y sus avances en ingeniería. Los frescos de los muros, los símbolos religiosos y los artefactos revelan una sociedad con complejas redes comerciales, una monarquía estructurada y ricas prácticas religiosas.

¿Cómo refleja Cnosos las prácticas religiosas minoicas?

Casi todos los muros del Palacio de Knossos están adornados con vibrantes frescos, que revelan detalles íntimos sobre el modo de vida minoico y sus rituales religiosos. La Diosa Madre y el Toro, considerados símbolos de fertilidad y prosperidad, son los dos motivos más destacados que aparecen en la mayoría de estas pinturas. Busca el fresco "Salto del toro" cerca del Patio Central para profundizar en sus prácticas ceremoniales.

¿Cuál es el papel del laberinto en la historia de Cnosos?

El Laberinto es casi sinónimo del Palacio de Cnosos, conocido por su compleja red de habitaciones, patios y pasadizos. El diseño laberíntico del palacio también está relacionado con la historia del rey Minos, que una vez atrapó al Minotauro dentro de estos sinuosos caminos. Hoy en día, el Laberinto sigue siendo un nombre popular para Cnosos, que alude a sus raíces en la mitología griega.

¿Cómo afectaron las catástrofes naturales a Cnosos?

El Palacio de Knossos, construido en una zona sísmica de Creta, sufrió varios terremotos e incendios. Estas catástrofes a menudo causaban estragos en las estructuras y había que reconstruirlas una y otra vez. La catástrofe más importante ocurrió hacia 1450 a.C., probablemente un gran terremoto o una erupción volcánica, que provocó el declive del palacio. Estos acontecimientos debilitaron la civilización minoica, y Cnosos cayó finalmente bajo control micénico, marcando el fin de su época dorada.

¿Qué papel desempeñaba Cnosos en la red comercial minoica?

Como importante centro cultural y administrativo, Cnosos desempeñó un papel vital en la red comercial minoica a través del Mediterráneo. Su situación estratégica en Creta le permitió relacionarse con Egipto, el Levante y otras culturas del Egeo. Los hallazgos arqueológicos, como cerámica, sellos y frescos, demuestran que Cnosos fue un próspero centro de comercio y cultura en el mundo antiguo.

Más información

Sobre el Palacio de Knossos de Heraklion

Sobre el Palacio de Knossos de Heraklion

Planifica tu visita a Cnosos

Planifica tu visita a Cnosos

Arte de los minotauros en el Palacio de Knossos

Arte de los minotauros en el Palacio de Knossos

Knossos Palace
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.